jueves, 21 de marzo de 2013

MEJORAN LAS ALTERNATIVAS DE SALUD EN LAMBAYEQUE



Por lo visto el norte tiene lo suyo, en especial el departamento de Lambayeque, que últimamente se ha convertido en un mercado atractivo para capitales foráneos nacionales, interesados en invertir en la prestación de los servicios de la salud privado, como es el caso de la reciente adquisición de Servimédicos por parte del Grupo Auna, de esta forma este establecimiento de salud de nivel I-3, se estaría integrando a su red de salud nacional; donde se enfatizará la prestación de los servicios Oncologicos y de las demás especialidades y servicios de ayuda al diagnostico que actualmente viene ofertando este establecimiento, que  actualmente lidera el mercado de la imaginología médica y la prestación de evaluaciones preventivas; tiene como sus principales aliados a las EPS y Cías. De Seguros que operan en el mercado Local,  convirtiéndose en una de las mejores opciones en salud.

Auna es,  la nueva Red Peruana de Centros de Salud,  que tiene como misión de brindar la mejor experiencia en salud a todos los peruanos. Auna se funda sobre la experiencia de diversos grupos de profesionales entre los que destaca Oncosalud, con más de 23 años combatiendo el cáncer, y Enfoca, uno de los principales fondos de inversión en el Perú. A ellos, ahora con Servimédicos, se suma también la experiencia del mejor equipo médico de Chiclayo.

Hoy Auna tiene como propósito ser en una de las mejores opciones en salud para los Lambayecanos, poniendo al alcance de todos la prestación de sus servicios médicos de primer nivel, convertirse en la mayor red de salud en la zona norte del Perú, por ello a comenzado a invertir en otros establecimientos en las ciudades de Piura y Trujillo.

Por ahora el mercado de la Salud Privada en el departamento de Lambayeque lo lideran la Clínica del Pacifico y Clínica Metropolitano, en el año 2012 ambas captaron aproximadamente el 80% de las prestaciones privadas, alrededor de 100 Mil atenciones de tipo ambulatorio y hospitalario, las mismas que hasta la fecha mantienen su hegemonía, hasta cuando, no lo sabemos, pero no es de extrañarnos que más adelante capitales nacionales y extranjeros, estén interesados en invertir en el mercado de la salud privada.

Una mayor competencia obliga a que se mejore la oferta y eso finalmente termina favoreciendo a todos los consumidores. 

Lic. Rudy Salazar Cabrera

jueves, 7 de marzo de 2013

LA MUJER EN EL PERÚ AL 2012




La población femenina en Perú asciende a 15 millones, tiene 30 años en promedio y el 65 % es económicamente activa, según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) difundidas hoy en víspera del Día Internacional de la Mujer a celebrarse mañana.
Las 15.150.608 mujeres, estimadas por el INEI, representan el 49,9 % de la población total de Perú, que asciende a 30,3 millones de personas proyectadas en 2013, indicó el organismo público.
Anualmente, hay 586.281 nacimientos en Perú, de los cuales 285.991 son niñas, añadió.
En los últimos diez años, las mujeres han ingresado al mercado laboral con mayor fuerza y pasaron del 58,4 % consideradas entre la población económicamente activa en 2001, al 65,2 % en 2012.
Asimismo, la Encuesta Nacional de Hogares del 2012 reveló que 122.800 mujeres poseen cargos de decisión en Perú, en contraste a las 109.900 que se desempeñaban como gerentes, directoras o jefas en 2005.
Entre 2001 y 2012, el número de mujeres con cargos de decisión ha crecido un 4,5 % en promedio por año, indicó el INEI.
Igualmente, el número de mujeres ocupadas y afiliadas a un Sistema de Pensiones subió a 1.639.900 trabajadoras, debido al incremento en un 10,8 % producido en las afiliaciones anuales entre 2001 y 2012.
Respecto al nivel educativo, un 28,4 % de mujeres mayores de 15 años tiene grado de instrucción superior, 14,8 % en formación universitaria y 13,6 % en educación técnica.
El INEI agregó que el 50 % de mujeres trabajadoras lo hacen en el sector de servicios, que comprende actividades financieras, inmobiliarias, enseñanza, servicios sociales, y de salud, entre otras.
El restante 29,9 % trabaja en comercio, un 10,8 % en manufactura, 5,9 % en agricultura, pesca y minería, y 3,4 % en otras actividades.
La capital peruana es, con 4,9 millones, la ciudad con mayor número de mujeres en Perú, seguida de las ciudades de Arequipa, Trujillo y Chiclayo con menos de medio millón de mujeres cada una.
Fuente: EFE.

AMÉRICA LATINA REQUIERE CREAR 40 MILLONES DE EMPLEOS HASTA 2020


La Población Económicamente Activa de América Latina crece unos cinco millones de personas al año, por lo que la región requiere crear al menos 40 millones de empleos hasta 2020 para atender esa demanda, señaló hoy en México la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
"De aquí al 2020 en América Latina necesitamos crear poco más de 40 millones de empleos sólo para absorber el crecimiento de la población económicamente activa", dijo la directora de la OIT para América Latina y el Caribe, la venezolana Elizabeth Tinoco.
Durante su participación en un foro económico celebrado en la norteña ciudad de Monterrey, precisó que la PEA en los países latinoamericanos registra un crecimiento anual del 2,5 %.
Reconoció que se han alcanzado avances importantes con tasas positivas de crecimiento en los últimos años, lo que ha permitido reducir la tasa de desempleo urbano hasta mínimos históricos de 6,4 % en promedio.
No obstante, Tinoco advirtió que no se debe bajar la guardia y estar atentos a los efectos de la crisis internacional, de acuerdo con un comunicado de la OIT.
Además, calificó como "problemas endémicos" de la región el alto nivel de informalidad y la baja productividad de las economías de la región, por lo que llamó a trabajar para elevar la calidad de los empleos.
Recordó que la tasa de informalidad en Latinoamérica en el sector no agrícola es del 47 %, mientras que en México esa cifra llegó al 54,2 por ciento, según datos al cierre del año pasado.
"La informalidad laboral plantea un desafío prioritario para América Latina, es un problema estructural y multidimensional que requiere estrategias integradas para abordarlo", aseveró.
De acuerdo con los cálculos de la OIT, "aun si la región lograra mejorar sus perspectivas de crecimiento económico y alcanzar un 4 % anual, la informalidad demoraría 55 años en reducirse a la mitad", precisó.
Ante este panorama, estimó urgente tomar acciones que van más allá del ámbito laboral, tales como medidas que favorezcan el surgimiento de empresas sostenibles.
"Debemos tener claro que no habrá formalidad laboral si no avanzamos en la formalidad empresarial", precisó tras recordar que las compañías generan cerca de 80 % del empleo disponible en este momento.
Asimismo, Tinoco destacó que pese a los buenos resultados económicos, la región ha registrado un bajo crecimiento de la productividad comparado con otras partes del mundo.
"La mejora de la productividad tiene un gran potencial, no sólo puede hacer sostenible el crecimiento, sino que también puede transformarlo en bienestar para mayor cantidad de personas", insistió.
Aclaró que la productividad no se puede elevar "por decreto", sino mediante una combinación de políticas e intervenciones de múltiples actores.
Fuente: EEE.